Buscar este blog

Archivo del blog

domingo, 26 de agosto de 2018

HISTORIA DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL PESCADERO-TAMESIS




HISTORIA DELCENTRO EDUCATIVO RURAL PESCADERO


El Centro Educativo Rural Pescadero, es un establecimiento de una hermosa vista, pues tiene un aspecto de casa finca. Su planta física está distribuida así: un aula grande con capacidad para 40 estudiantes , donde se dan las clase para los diferentes grados desde preescolar hasta quinto, otra aula anteriormente utilizada para la recreación, biblioteca y Centro de Recursos de Aprendizaje, actualmente se destino  como sala de computo con 10 computadores donados por el departamento de Antioquia , un salón comedor donde se preparan los alimentos de los estudiantes , además se cuenta con un apartamento pequeño que sirve de habitación  al docente que labora en la institución y otro como albergue a personas que no tienen donde vivir y el municipio se los  presta para que  cuiden el centro educativo. Posee una unidad sanitaria, no tiene pozo séptico. Se dispone de una zona verde amplia para la recreación de los estudiantes y comunidad en general

Una de sus principales características físicas es la estatua de la virgen María Auxiliadora, que hace parte del patrimonio cultural de la escuela, fue donada por un narcotraficante de la región que la trajo de España y se ha conservado hasta el momento.

En vista de que habían muchos niños y no había escuela cerca, don Jesús Giraldo tío de don Juan Pablo, formaron una escuela para ensenarle a los niños y utilizaban una pizarrita y  la puerta de la casa. La maestra era una prima hermana que enseñaba por gusto, pero no era titulada, el grupo lo conformaban unos diez niños y a la vez  los preparaba para la primera comunión. Antes en la catequesis les ensenaban  los artículos de la fe, las oraciones, las obras de misericordia, los mandamientos de la Ley de Dios, los mandamientos de la Santa Madre Iglesia.

Antes de construir la escuela, la gente de la vereda empezó a estudiar con Radio Sutatenza, tenían como tablero la puerta de la casa, ya que les daban las cartillas  y las tizas. La escuela está construida desde 1967, el terreno lo dono la familia Uribe. Fue construida con aporte del comité de cafeteros y los dueños de fincas y cola misma comunidad a base de ventas y bingos. Al principio no fueron sino dos salones y el apartamento para el docente. Con el tiempo se construyó el otro salón con aportes del municipio.

La escuela en sus inicios se le dio el  nombre de Escuela Rural Mixta Pescadero y recibe este nombre por estar situada en el potrero que lleva el nombre “El Mangón y que pertenecía a la “Finca pescadero”.  Este lote de terreno con una extensión de  5993 metros cuadrados con predio catastral Nro. 4393RC. 340 DE 1979, numero de la escritura 291 del 10-10 de 1967.

Su construcción se inicio EL 26 DE Noviembre de 1966, en predio donado por el señor Elías Uribe y su señora esposa Alicia Villegas. Los encargados de la construcción fueron el municipio  y la comunidad de Pescadero y el Comité de cafeteros dio un aporte al igual que los dueños de las fincas y a base de venta de comestibles y los acostumbrados bingos. Esta construcción empezó en el ano de 1966, se construyo un salón y un apartamento para el profesor que llegará a prestar su labor educativa y solo en el ano de 1968 empezó a funcionar. .

Con el tiempo a medida que fue creciendo la población estudiantil,  se construyó otro salón y otro apartamento  con recursos de la administración municipal. . El salón donde está actualmente el comedor se construyo por decisión de la docente María Eugenia Calle, los hermanos Galeano le dieron a elegir un salón o una placa polideportiva y la docente escogió el salón que no se necesitaba por el momento.

Desde su fundación se trabajo con la modalidad graduada hasta el año 1988 que fue convertida a la modalidad de Escuela Nueva con la resolución departamental Nro. Resolución Nº 2664 de 08-07-96.

Las maestras y los maestros que hicieron historia en la vereda Pescadero:
1.    Nelly Ramírez
2.    María Ofelia Villa proveniente de envigado
3.    María Elena Cárdenas de Támesis
4.    Ana Ligia Duque de Támesis
5.    Lucrecia Patino de Támesis
6.    Ligia Gómez de Támesis
7.    Socorro Aristizabal de Granada Antioquia
8.    Gloria Estella Cañaveral de Santa Barbará, cuando ella estaba por aumento
de personal nombraron  otro profesora de nombre  María Eugenia y luego  nombraron a Lázaro Huberth Márquez de Santa Bárbara. Hubo dos profesores desde el 1981 hasta el año 1987. El personal empezó a disminuir y quedo un solo profesor. Gloria le entrega a Mariela Vásquez de Fredonia. Mariela le entrego a dona Amanda y Amanda en el ano de 1996 a la actual docente Lucelly María Pineda Cardona.


INVESTIGA: LUCELLY PINEDA C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario